domingo, 5 de enero de 2014

Te esperamos para conocer las curiosas cerámicas de la Cultura Condorhuasi.


Vasija de cerámica roja incompleta. Representa a una mujer de la cultura Condorhuasi. Representa al culto de la maternidad. Antigüedad, 450 D.C.

La cultura Condorhuasi se desarrolló desde el 400 a. C. al 700 d. C., principalmente en el valle de Hualfín en lo que actualmente es parte de la provincia de Catamarca y regiones aledañas, como en la provincia de Santiago del Estero (Ciudad Termas de Rio Hondo).
Presenta similitudes con piezas cerámicas de las culturas de La Candelaria (de Argentina) y del Molle (del norte de Chile). El que haya sido una cultura pastoril, hace suponer que su origen se relaciona con las culturas del altiplano de sur de Bolivia.
Sobre la base de variaciones en la cerámica a lo largo del tiempo, se distinguen tres fases cronológicas de desarrollo en esta cultura:

1-Fase Diablo (200 a. C.–200 d. C.): la cerámica predominante es de color rojizo, amarillento o negruzco, de fondo redondeado y sin asas. Las vasijas son globulares y de cuello cilíndrico, con líneas verticales onduladas. Al mismo tiempo que esta fase, se desarrolla la cerámica Vaquerías, con jarros semicilíndricos y recipientes modelados que representan figuras o cabezas humanas pintadas con motivos geométricos.
2-Fase Barrancas (200-350 d. C.): vasos antropomorfos, zoomorfos y zooantropomorfos frecuentemente pintados con diseños geométricos blancos.

3-Fase Alumbrera (350-500 d. C.): se desarrolló en la zona de Alamito. Se caracteriza por los vasos modelados, con combinación de colores sobre una pintura roja en grandes recipientes de ovoidales.

Fueron esencialmente una sociedad de pastores de llamas, con escasa agricultura. Debido a que vivían en comunidades formando aldeas, se supone que debieron contar con jefes que regulaban las labores productivas. Las viviendas eran de planta circular y muros de piedra.

Nos puede visitar a diario en la calle Caseros 268 en la ciudad de Termas de Rio Hondo.

Conoce los restos fósiles de un Gliptodonte en el Museo de Termas de Rió Hondo.


Este Gliptodonte fue la más pequeña de todas las especies de los Glyptodontidos que habitaron en América del Sur.

Tenia un caparazón alargado y bajo, con placas fáciles de identificar por el predominio en su diseño de la figura central sobre las periféricas.

Su cabeza estaba protegida por un escudete óseo y su cola recubierta por cuatro anillos móviles y un tuvo largo y cilíndrico, capas de ser usado como arma. La especie aun no identifiucada en el Museo Rincon de Atacama es una especie de Hoplophorini reconocida por que se caracteriza fundamentalmente por el gran desarrollo y neumatización de los senos fronto-nasales, así como por la notable altura del cráneo, sobre todo en la región posterior; de igual modo, la cresta sagital, presente en las restantes especies pleistocenas, está aquí remplazada por una notable concavidad media.

A diferencia de otros Glyptodontidos, este tiene unas extremidades muy delgadas y cortas. Su alimentación estaba formada por vegetación baja de la llanura pampeana. Su peso fue de unos 250 a 300 kilogramos.

Nos puede visitar a diario en la calle Caseros 268 en la ciudad de Termas de Rio Hondo

La bajante del embalse sacó a la luz ruinas de la vieja Río Hondo – 2010 -


Archivo 2010 - Se trata de un monumento funerario perteneciente a una familia que habitaba en el paraje Rincón de Atacama a principios del siglo XX. La zona posee un exquisito patrimonio arqueológico.

En los últimos 20 días, la ostensible disminución del caudal del embalse Río Hondo dejó a la vista, a 300 metros del Autódromo provincial, una antigua bóveda funeraria perteneciente a la familia pionera del paraje Rincón de Atacama, cuya estructura quedó sumergida por las aguas del embalse al construirse la presa Río Hondo.

Este fenómeno permitió que un vecino de esta ciudad tomara imágenes de lo que sería un monumento histórico donde descansaban los restos de la familia Figueroa Roldán, según explicó a EL LIBERAL, el investigador y director del Museo Rincón de Atacama, Sebastián Sabater.

La estructura de ladrillo sedimentada en el paraje Rincón de Atacama, a 5 km de Las Termas, forman parte de las huellas históricas que quedaron debajo de las aguas del Dique Frontal.
Ayer, Guillermo “Guty” Noriega y su hijo Ian regresaban desde Villa Río Hondo cerca de las 8.30 y decidieron ingresar por un camino rural próximo al Autódromo Provincial hasta llegar a la costa del embalse, allí lograron observar la deteriorada edificación similar a un escenario.

“Siempre vamos con mi hijo a observar en esta época el paisaje en la costa del lago cuando baja mucho, porque nos parece un lugar místico. Ni bien ingresamos vimos la estructura de ladrillo viejo y pensé que se trataba de una vivienda de la vieja Villa Río Hondo, había tronco petrificado y viejos árboles estancados”, contó Noriega.

Sin embargo, Sebastián Sabater, investigador local explicó que la estructura pertenece a la antigua estancia de la familia Figueroa Roldán que habitaba en el paraje Rincón de Atacama desde principios del siglo XX. “Cuando la Nación decide construir la presa Río Hondo, se expropia esta propiedad y en 1956 se empieza a construir el dique. La estancia estaba conformada, según relato del extinto escritor y familiar Tobías Figueroa, por 9.000 hectáreas y terminaba en una punta, por eso se llama el paraje Rincón de Atacama”.

“Si el lago llegase a bajar más, quedarían al descubierto restos de la vivienda y restos de la hilera de lo que quedaba de los potreros de la tuna, de los animales, donde hacían las parvas de carbón para autoabastecerse y hay una rocas fundidas y el pozo surgente usado con bomba de mano que todavía –pienso- que arroja un hilo de agua termal”, agregó.

Sabater indicó que “hacia la izquierda de este lugar, a menos de 200 o 300 metros, estaba el rodeo de los quebrachos. Era donde estaban las dos vertientes de las aguas de Vichy (agua con propiedades minerales)”.

Precisó que las vertientes de agua de Vichy “corrían paralelas al río y se unían pasando el murallón del dique”.

Un paraíso

“Desde la prehistoria -afirmó- Atacama fue un lugar muy especial para asentamientos de humanos porque tenían proximidad al río, y yo sostengo que aquellos pobladores empleaban las agua de Vichy para el riego de sus cultivos, tenían un vital elemento en una zona elevada del río que permitió el asentamiento de las distintas culturas que habitaron en el departamento Río Hondo”.

Según Sabater, lo que fotografió el curioso vecino es la “bóveda de la familia que tenían para el descanso de sus deudos, y el oleaje del lago hizo que los paredones se derrumbaran. Allí, reposaban féretros de la familia que cuando llenaron el embalse, la familia tuvo que retirarlos”.
De acuerdo a los viejos registros de Villa Río Hondo, es una familia originaria de Rincón de Atacama. “Yo me imagino que esa estancia era un paraíso, ni más ni menos, por las condiciones naturales, un lugar privilegiado. En varias investigaciones encontramos en este lugar puntas de lanzas con no menos de 6.000 años de antigüedad y culturas superpuestas en el mismo sitio”, aportó el paleontólogo.

Agregó: “Quiere decir que fue un lugar que reunía las condiciones para su habitabilidad por las vertientes de agua Vichy, montes circundantes con una variada especie de animales para la caza, y encontramos restos de llamas y guanacos que habrán domesticado para la provisión de lanas.

Encontramos ahí, restos de cultura Cóndor Huasi, Las Mercedes, Cultura Candelaria y Cerámica Famabalasto, realmente es un vergel histórico”.

Fuente: El Liberal

Las Termas fue sede de la segunda edición de La Noche de los Museos. -Archivo-


Archivo- Publicado el 23/10/2013 - LAS TERMAS, Río Hondo (C) Con el objetivo de incorporarse a un ciclo cultural que fue importado de grandes ciudades europeas y latinoamericanas el lunes se realizó en esta ciudad la segunda edición de La Noche de los Museos, organizada por la Secretaría de Turismo.

La coordinadora del evento, Lic. Lilian Gutiérrez, asesora de Cultura del municipio termense, manifestó que el propósito del evento es ‘estimular la participación de los jóvenes y la de los vecinos en general en conocer el patrimonio cultural e histórico que poseen los museos de esta ciudad termal’.

Cada director de los museos estuvo a cargo de las visitas guiadas estableciendo diálogos con turistas y vecinos sobre los recursos culturales e históricos que se exhiben cada año.
Los museos de Las Termas y el departamento Río Hondo tuvieron sus puertas abiertas desde las 9 y hasta las 24 y se realizaron actividades tales como charlas y exposiciones de artistas y cultores. Turistas, estudiantes y público en general visitaron los museos Paleoantropológico ‘Rincón de Atacama’; Museo Histórico de la ciudad; Museo municipal de Artes y Artesanías Regionales; Museo del Automóvil (Autódromo provincial); Museo de la Poesía, localidad de Vinará, 15 kilómetros distante de Las Termas.

‘El balance fue muy positivo, quiero agradecer la colaboración y presencia de la Casa Argañaraz Alcorta, a la licenciada Marisa Eugenia Rossini, a la Oficina de Derechos Humanos municipal); Grupo En Alpargatas; Espacio de Arte Ossobuco, Prof. Nathy Lescano, Escuela municipal de Artes Plásticas, niños del Taller de Arte y sus familias, a los directores de los museos y su personal y a todos los que de una manera u otra hicieron posible la exitosa realización de la segunda edición de la Noche de los Museos’, resaltó la Lic. Lilián Gutiérrez