sábado, 20 de diciembre de 2014

Feliz Noche Buena y Feliz Navidad.


Feliz Noche Buena y Feliz Navidad. Es el deseo del Museo Paleoantropologico Rincon de Atacama. Termas de Rio Hondo.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Paleobotánicos descubrieron en Las Termas de Rió Hondo maderas fósiles únicas.





Es el primer registro que se encuentra en la provincia de Santiago del Estero, a través de estos materiales se podrá obtener sobre el contexto ambiental de la época.

Publicado el 05/11/2014 - LAS TERMAS, Río Hondo (c) Diario El Liberal. Merced al trabajo de expertos en Paleobotánica, se descubrieron dos tipos de especies paleontológicas en el departamento Río Hondo, la primera una Menedoxylon piptadiensis y la segunda Paraalbizioxylon caccavariae. Estos leños fueron hallados en la formación Choya (Mio-Plioceno) y es el primer registro fósil de maderas de leguminosas en Santiago del Estero.
Estos hallazgos fueron localizados a orillas del río Dulce en cercanías de la ciudad termal y pertenecen a la colección del Museo Municipal de Paleoantropología Rincón de Atacama.
En estas tareas de investigación trabajaron, el Dr. en Geología Rafael Herbert, la Dra. Alexandra Crisafulli y la profesora Mercedes Martínez, grupo que pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste y Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Corrientes. Los profesionales fueron guiados para desarrollar el trabajo en el territorio termense por el director de Museo Municipal de Paleoantropología Rincón de Atacama, Sebastián Sabater.
Sobre este hallazgo, el Dr. en Geología Rafael Herbert, comentó que “el objetivo central de la investigación es buscar muestras de especies de plantas fósiles que se encuentran en distintos lugares en el interior del departamento Río Hondo, las que se encontraron son especies que tienen los troncos bien preservados y los tejidos vegetales, lo que permite que se los pueda examinar, aunque sean piedras, con un tratamiento adecuado”. Seguidamente detalló: “Se hacen unos cortes delgados biológicos y se estudian en el microscopio, los troncos son estudiados por la Prof. Martínez bajo la supervisión de la Dra. Crisafulli, mientras que yo trabajo en la parte de geológica”.
Esta investigación “nos moviliza a saber qué troncos y qué arboles eran, en qué ambiente vivían, si eran bosques, desiertos o montes, el clima y qué otras plantas existían en esos años. La idea es producir novedades geológicas y paleontológicas en una zona de llanura donde los profesionales de estas áreas no vienen con frecuencia, al contrario de lo que sucede en las zonas montañosas como San Juan, Mendoza y Catamarca”.
Los expertos presentarán este trabajo de investigación antes de fin de mes en la Tercera Reunión de especialistas en Paleobotánica, a desarrollarse en la ciudad de Plaza Huincul provincia de Neuquén. l

Visita: https://www.facebook.com/museorincondeatacama

sábado, 4 de octubre de 2014

Las Colecciones Paleontológicas del Museo Rincón de Atacama.






El Museo Municipal Paleoantropologico Rincón de Atacama de la ciudad de Termas de Rio Hondo, provincia de Santiago del Estero, exhibe una importante abundancia de restos fósiles de los últimos 5 millones de años de la región. Destacándose distintas especies de Dasipodidos (armadillos) primitivos, e incluso, especies únicas. También se expone fósiles de la megafauna del pleistoceno, es decir, de los últimos 2,5 millones de años, como gliptodontes, perezosos gigantes, notoungulados etc. Pero lejos de los ojos del visitante, el Museo Rincón de Atacama atesora un sin fin de piezas paleontológicas, algunas repetidas, otras en estudio o en procesamiento técnico, y otras simplemente no se exhiben por falta de espacio físico para su montaje. Este material también es consultado por estudiantes e investigadores. Así mismo, se resguardan materiales de otras procedencias geográficas para futuras muestras educativas y comparativas.

TE ESPERASMOS EN EL MUSEO!!!
Súmate a nuestro Facebook: Museo Paleoantropoloico Rincón de Atacama.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Las Urnas Funerarias en el Museo de Paleoantropologia Rincon de Atacama.





La urnas funerarias presentan distintos tamaños, colores, diseños y estructuras, según la que cultura perteneciere. Los recipientes de cerámica, utilizados tradicionalmente por varias generaciones para enterrar a sus muertos. Cuando los cadáveres perdían los tejidos blandos, eran reducidos dentro de estas urnas y vueltos a enterrar. En algunos casos, los muertos eran enterrados con todos sus efectos personales e incluso con alimentos y agua. En el Museo Paleoantropologico Rincón de Atacama de la ciudad de Termas de Rió Hondo, se han recuperado numerosas piezas, de las cuales, algunas aun conservaban los restos óseos resguardados en su interior, y en otros casos, totalmente desintegrados por las condiciones ambientales de la región.

TE ESPERAMOS EN EL MUSEO.

Seguinos en Facebook: Museo Paleontropologico Rincón de Atacama.

viernes, 29 de agosto de 2014

La paleontología regional también se vive en la isla Tara Inti.




La isla Tara Inti, ubicada a la altura del nodo 4 de la Costanera, es uno de los principales atractivos turísticos que convoca a numerosos turistas del país.

El Museo Municipal Paleoantropológico Rincón de Atacama de la ciudad de Termas de Rio Hondo colaboro con material fosilifero hallados en la zona para ser exhibidos a lo largo del circuito donde están instalados miradores para el avistaje de aves silvestres.

La reserva natural es un área protegida de importancia para la flora y fauna santiagueñas. El investigador y director del Museo Rincón de Atacama, Sebastián Sabater, explicó que el objetivo de ilustrar este espacio de atracción turística se instalarán piezas de fósiles prehistóricos hallados en el departamento Río Hondo y las cuales pertenecen a la colección del museo.

‘Se realizaron el laqueado de los fósiles y se construyeron las vitrinas donde están los materiales representativos que se exponen con información. Se trata de fósiles de la edad geológica que existieron en la región. Son piezas de fósiles como el mastodonte, megaterio y gliptodonte’, contó Sabater.

Ingresa a nuestro Facebook: Museo Paleoantropologico Rincon de Atacama.

lunes, 25 de agosto de 2014

Los Tonocotés en el Museo Rincón de Atacama. Termas de Rio Hondo.



El Museo Municipal Paleoantropologico “Rincón de Atacama” de la localidad de Termas de Rió Hondo (Prov. Santiago del Estero), recupera, preserva y exhibe una riquísima colección de objetos culturales de los aborígenes regionales llamados “Tonocotés”, los cuales invitamos a conocer en nuestra institución.
Los Tonocotés habitaban en la mesopotamia santiagueña comprendida entre los ríos Dulce y Salado, aproximadamente entre los paralelos 26º y 29º de latitud sur. 

Al norte de estos territorios vivían los Lules, al sur los Sanavirones y al oeste los Cacanos. Otros aborígenes de características y lengua similares a los Tonocotés, los Mataráes, que vivían a orillas del río Bermejo, fueron llevados a Santiago del Estero posiblemente en el siglo XVII. Resulta difícil señalar las diferencias con los Lules - Vilelas, aunque la disparidad residía en la mayor influencia de los Cacanos o Diaguitas respecto de los Tonocotés. Eran de origen brasílido.

Poco se conoce de las características físicas de los Tonocotés, pero de acuerdo a los estudios realizados con los restos fósiles encontrados en la zona del río Salado, se infiere que eran de estatura regular, braquicéfalos, de cara ancha y nariz mediana. Vestían con un delantal de pluma de ñandu los hombres, y las mujeres los confeccionaban con fibra de chaguar o de tela de guanaco o llama. Los varones colgaban del cuello un collar, también de plumas de ñandu, y ambos sexos solían cubrirse el torso con mantas, en invierno.

Los Tonocotés eran sedentarios. Practicaban la agricultura además de la caza, pesca y recolección; cultivaban maíz, zapallo y porotos. Eran muy buenos pescadores. Pescaban con una especie de redes, a lanzazos, o sumergidos en el agua con una soga en la cintura (según relata el padre Lizárraga). Criaban aves domésticas y ñandues y recolectaban algarroba, tuna, mistol y raíces silvestres como la yuca.

Los Tonocotés eran hábiles tejedores, hecho que fue aprovechado por los españoles para hacerlos trabajar en los obrajes de paños, cuando se introdujo el algodón en el Tucumán, sometidos al sistema de encomiendas. La industria textil alcanzó un alto grado de desarrollo. Teñían las fibras de vivos colores con tinturas de origen vegetal, animal o mineral. También fabricaban diversos objetos de hueso como agujas, punzones, flechas y quenas.

Vivían en aldeas ubicadas en prominencias artificiales denominadas túmulos, a la orilla de los ríos. Las chozas eran de planta circular o rectangular -según se tratase de Tonocotés o Matacos respectivamente-, con techo a dos aguas. El poblado estaba rodeado de palos a pique como defensa de los ataques de los pueblos invasores.
En algunas zonas del río Dulce se han encontrado objetos de metal como campanillas, punzones, cuchillos, pectorales, pinzas y otros, que nos hablan del contacto activo de estos pueblos con los de culturas andinas, que conocían la metalurgia.

Sus armas eran el arco, la flecha, las boleadoras y las lanzas. Algunos arcos eran de gran tamaño y las flechas en proporción a los mismos. Las puntas de flechas eran de hueso y piedra, alargadas o triangulares. En algunos casos envenenaban los extremos con una sustancia ponsoñoza, extraída de vegetales.

Al igual que los Lules - Vilelas los Tonocotés constituían un pueblo alegre aficionado a cantar, bailar y embriagarse. Preparaban sus bebidas de algarroba y maíz.


La lengua Tonocotés fue estudiada por el padre Alonso de Bárzana, pero sus trabajos no se conservan. Nos han quedado algunas palabras que atestiguan su presencia como topónimos Sanagasto o Manogasta. En realidad entre los pocos vocablos que se conocen en esta lengua podemos mencionar, "gasta" que significa pueblo y "gualamba" que quiere decir grande.

Por su sedentarismo y su mansedumbre los Tonocotés fueron fácilmente sometidos por los españoles. Convivían con grupos de Cacanos, de Lules y otros que hablaban distintas lenguas. Por este motivo, órdenes religiosas y autoridades civiles impulsaron la quichuización y así las lenguas indígenas fueron desapareciendo. Al perder su lengua fueron perdiendo su propia identidad cultural. Esto sumado al proceso permanente de mestizaje, más la disminución por acción de las armas de fuego, el desarraigo, los trabajos agotadores y las pestes, determinó la extinción de los aborígenes de Santiago del Estero, a fines del siglo XIX y primeros años del siglo XX.

Conocían la alfarería y fabricaban diversos utensilios de cerámica como pucos (especie de platos), urnas funerarias, vasijas, jarras, pipas, ocarinas (instrumentos musicales de viento), silvatos, etcétera, decorados de distintas formas y colores. Eran grabados o pintados con motivos geométricos, zoomorfos (forma de animal), ornitomorfos (forma de aves) o antropomorfos (formas de seres humanos) y con coloración rojiza, negro, blanca y ocre. Tanto la decoración como los colores variaban según la cultura a que pertenecían, la ubicación geográfica y la época en que se desarrolló cada cultura. 

-          Infografía Tonocotés por José Collado –
-          Recopilación Texto: Mariano Magnussen Saffer

Fuentes:
http://santiagoeducativo.ar.tripod.com/
 Pueblos Originarios, Sitio de la Subsecretaría de Turismo, Jefatura de Gabinete de Ministros, Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.
Castiglione, Antonio Virgilio (2012). Historia de Santiago del Estero: Muy Noble Ciudad: Siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago del Estero.
El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina., Ana Maria Lorandi, Journal de la Société des Américanistes, Año 1978, Volumen 65, Número 65, pp. 63-85.
Wagner, Duncan y Emilio: "La Civilización Chaco Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo", 1934.
Serrano, Antonio: "Etnografía antigua de Santiago del Estero: siglo XVI", Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, UBA, 1934.

sábado, 23 de agosto de 2014

Presentaron estudio científico sobre maderas prehistóricas halladas en Termas de Rió Hondo.




La misma se realizo en las Reuniones de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina (APA) y posteriormente publicado en la Revista Ameghiniana. Noviembre de 2013. Córdoba – Argentina. A continuación se expone el titulo del trabajo científico, autores, instituciones participantes y resumen del mismo:

PRIMER REGISTRO DE MADERAS PETRIFICADAS DEL NEÓGENO DE LAS TERMAS DE
RIO HONDO, PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA

CRISAFULLI1,3, R. SCLIPPA1,3 Y R. HERBST2,3

1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste y Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Ruta 5 km 2,5, 3400
Corrientes, Argentina. alexandracrisafulli@hotmail.com; rominasclippa@yahoo.com.ar
2Instituto Superior de Correlación Geológica, Las Piedras 201 7°B, T4000BRE San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. rafaherbst@uolsinectis.com.ar
3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En esta contribución se da a conocer, por primera vez, el hallazgo de maderas petrificadas en las arenas actuales del río Dulce, a unos 15 km al SE de Las Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero. Se estudian 5 especímenes depositados en el Museo “Rincón de Atacama” de dicha localidad. Los ejemplares tienen la estructura celular bien preservada y todas ellos parecen pertenecer a las Fabaceae. La primera muestra bien definida corresponde al género Menendoxylon Lutz, con las siguientes características: porosidad difusa, vasos solitarios y algunos múltiples cortos, perforaciones simples, punteaduras intervasculares alternas, radios leñosos uniseriados a triseriados, homogéneos y algunos heterogéneos.  Los restantes cuatro ejemplares están bajo estudio detallado. Especies de este género fueron halladas en sedimentos pliocenos de la Formación Ituzaingó (provincia de Entre Ríos) y en la Formación Andalhuala (en el valle de Santa María, provincia de Tucumán). Si bien la procedencia estratigráfica original de los leños no es conocida, es muy probable que procedan de afloramientos relictuales, compuestos por conglomerados polimícticos, que se localizan en los sitios de hallazgo de las maderas, asignados a la Formación Choya. Esta unidad, que se registra, con buenos afloramientos, más al sur en la provincia, es también neógena y probablemente su edad sea pliocena.


AMEGHINIANA 50 (6) Suplemento 2013–RESÚMENES

domingo, 17 de agosto de 2014

El tortero, volante, fusaiola o Mayuna (en lengua Quichua significa giratorio).



Era una pieza redonda que, con un agujero en el centro por donde pasaba un delgado palo de madera, giraba constantemente transformando la lana en un hilado que podía usarse para tejer. El tamaño del tortero y su peso determinaba la velocidad de giro y por lo tanto del grado en que los hilos se ajustaban entre sí, siendo el resultado más o menos rígido o delgado.

Eran pequeñas piezas fabricadas en cerámica, algunas en piedra, y otras aprovechando los recursos naturales de la región, como la roseta o placa de un caparazón de un Gliptodonte (armadillo gigante prehistórico) que fuera hallada y perforada para este fin. Todas de forma circular, cónica o biconica y perforadas en el centro. Son lisos, pintados o gravados con motivos geométricos.

El Museo Paleoantropologico Rincón de Atacama resguarda una interesante y variada colección de torteros y otros objetos realizados por los aborígenes de la región.

viernes, 20 de junio de 2014

La Mascota Oficial de Brasil 2014, habitante del NOA.



El Comité Organizador Local (COL) junto a la Fifa realizo la presentación, a través del programa TV Globo, de la mascota oficial del Mundial Brasil 2014.

Se trata de un armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) que ha sido seleccionado entre 47 propuestas, entre ellas un guacamayo, un jaguar y un “Saci-Perere”. Dicha mascota porta los colores de la bandera brasilera (amarillo, verde y azul) y además ya cuenta con su propio tema musical denominado “Tatu Bom de Bola” interpretada por Arlindo Cruz.

El mismo fue elegido en el mes de Noviembre de 2013 en una votación pública. Las opciones son “Amijubi“, que representa la amistad y la alegría, “Fuleco” o “Zuzeco”, que simbolizan la ecología.

Por su parte, el secretario de la FIFA, Jerome Valcke, ha señalado que la inclusión de esta mascota sobrepasa lo futbolistico ya que “uno de los objetivos del Mundial es usar el torneo para sensibilizar a la gente sobre la importancia del medioambiente y la ecología”.De esta manera, el armadillo, símbolo de Brasil 2014, será el sexto animal en ser mascota en una Copa del Mundo.

El armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus, que se encuentra en Brasil, Bolivia, paraguay, y el norte de Argentina) que puede arrollarse en una bola. La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado "vulnerable".

Conocemos restos fósiles atribuidos a Tolypeutes a la edad geológica chapadmalalense, es deci, unos 3 millones de años antes del presente, y cuyas evidencias mas conocidas, proceden de sedimentos plio-pleistocenos de la región pampeana Argentina.

En el Museo Paleoantropologico Rincón de Atacama de la ciudad termal de Rio Hondo, exhibimos en nuestra sala, una coraza (foto) de Mataco - Tolypeutes matacus -, del mismo genero de armadillo motivo del mundial de fútbol. El mismo se encuentra de forma comparativa con las especies de mayor tamaño de nuestra prehistoria. El mataco, es un habitante común de la provincia de Santiago del Estero y del NOA.

Vive principalmente en la caatinga (matorral espinoso seco del noreste de Brasil), y también la parte oriental del cerrado (sabana arbustiva en el centro de Brasil).

Los armadilos adultos pesan aproximadamente 1,5 kg y miden 35-45 cm, sin contar la cola de 6 a 7 cm. La armadura está compuesta de placas dérmicas osificadas cubierta por escamas epidérmicas queratinizadas, que están conectados por bandas de piel flexible. Esta armadura cubre la parte posterior, lateral, la cabeza, cola, orejas, y la superficie exterior de las piernas. La armadura también crea una capa de aire entre la cubierta y el cuerpo que aisla al animal.

Esta mayor capacidad de termorregulación les permite sobrevivir en climas muy áridos para algunas de las otras especies de armadillo. Cuando el armadillo se enrolla en una bola defensiva, los oídos están metidos en la concha y la cabeza y la cola cierran el escudo para sellar la cubierta completamente. La parte inferior del cuerpo y la superficie interna de las piernas están cubiertos por pelo largo y grueso. No es apto para cavar o vivir bajo tierra.
Tolypeutes tricinctus se alimenta principalmente de hormigas y termitas. También come moluscos, gusanos, fruta y carroña.

La armadura de T. tricinctus es suficiente para proteger contra la gran mayoría de los depredadores naturales. Solo pumas adultos son suficientemente potentes para formar una amenaza natural. La mayor amenaza para T. tricinctus es la destrucción de su hábitat y la caza desmesurada. En la caatinga, las poblaciones restantes se encuentran prácticamente aisladas en áreas protegidas y son sometidas a la caza de subsistencia. En el cerrado, las principales poblaciones viven fuera de las áreas protegidas y están particularmente amenazadas por la conversión de su hábitat natural en plantaciones de caña de azúcar y de soja.

Direccion: Sebastian Sabater. Texto: Mariano Magnussen Saffer.

Bibliografía sugerida;

Gardner, A. (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M, eds. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3ª edición). Johns Hopkins University Press. p. 99.

Superina, M. Abba, A.M. (2). «Tolypeutes tricinctus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014. Consultada: 19 de mayo de 2013.
Wildlife Explorer: Three-Banded Armadillo. USA: International Masters Publishers, 1998.

Scillato-Yané, G.J.; Carlini, A.A.; Vizcaíno, S.F. & Ortiz Jaureguizar, E. 1995. Los xenartros. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (eds.) Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años, Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, Monografías, 12:181–209.


Cultura La Candelaria en el Museo Rincón de Atacama.




La Cultura La Candelaria se desarrolló entre el año 200 y el 1000 de nuestra era, en el área centro-sur andina de la provincia argentina de Salta y el centro y nde la de Tucumán, en las llamadas selvas occidentales. Toma el nombre del departamento salteño de La Candelaria donde fue descubierta.

Los sitios arqueológicos pertenecientes a esta cultura son abundantes. En Tucumán, entre otros se pueden señalar a: Sierras de Medina, Trancas, El Cadillal, Vipos, San Pedro de Colalao, La Sala, Raco, Sierras de San Javier, Horco Molle y Yerba Buena.

 La Cultura La Candelariatambien ha sido registrada en la provincia de Santiago del Estero, principalmente en el Departamento de Rio Hondo, donde personal del Museo Municipal Peleoantropologico Rincon de Atacama, ha recuperado numeroso material arqueologico.

La cerámica que produjeron es generalmente de color gris con trazos simples y figuras geométricas como rectángulos y triángulos que representan figuras humanas y de animales. Fabricaban también instrumentos musicales de viento con formas de animales. Las viviendas eran de planta circular, con piedras clavadas en el terreno a modo de zócalo, construidas con materiales perecederos. Criaban llamas que utilizaban como alimento y para otros fines. El maíz parece haber sido su cultivo más importante.

Es difícil determinar si las piezas resultaron de un intercambio comercial, por un proceso de aculturación o si la cultura de La Candelaria tuvo un temprano desplazamiento en forma más o menos pura a estas regiones, hecho muy poco probable debido a las condiciones ambientales muy distintas.

Las viviendas eran generalmente de planta circular, de unos 6 metros de diámetro, delimitadas por una hilera de piedras clavadas en el terreno. Fueron construidas con materiales perecederos, habiéndose utilizado las piedras planas clavadas como una especie de zócalo que aseguraba al suelo las ramas y postes de las paredes. Estos recintos estaban aislados unos de otros. Otro tipo de patrón de vivienda se ha hallado en Chuscha: se trata de un espacio central con pequeños semicírculos adosados alrededor de este. En los Altos de Medina también se han encontrado estructuras similares.

La subsistencia consistió en carne de camélidos, aunque no fue su principal alimento. Es factible la domesticación de este tipo de animales ya que estos aparecen representados en algunas piezas cerámicas. El maíz debió ser el cultivo más importante de la zona, de acuerdo de lo que puede inferirse de algunos granos encontrados dentro de urnas funerarias. En la superficie se han encontrado morteros y otros instrumentos de molienda.

Las piezas de estilo Candelaria se caracterizan por la decoración incisa pero lo más interesante lo constituye la cerámica modelada, destacándose figuras de extraños seres en los cuales se combina elementos antropomorfos y zoomorfos con cuerpos abultados. Se hallan jarras, vasos, escudillas y urnas. Los objetos cerámicos mas representativos son los de color gris-negro e incisos aunque también hay pintados con dibujos negros sobre fondo rojo oscuro.

El contexto de aparición de este arte es generalmente funerario, y la enorme fuerza simbólica y expresiva de las representaciones hace posible relacionarlas de algún modo con el mundo de las creencias de sus realizadores. Los morteros decorados bien podrían haber servido para la preparación de algún tipo de alucinógenos, generalmente utilizados en ceremonias de carácter shamánico. No hay noticias de tratamiento diferencial en los entierros, pero la calidad y variedad de la cerámica, la existencia de escultura en piedra y, sobre todo, la aparición de objetos de orfebrería en las tumbas, pectorales de oro, pulseras repujadas y adornos de vestidos, apuntan hacia el comienzo de la especialización artística.

Bibliografía Sugerida;
Alberto Rex González y José A. Pérez: "Argentina Indígena Vísperas de la Conquista". Editorial Paidós. Año 2000.

sábado, 7 de junio de 2014

Cuando los gigantes caminaban por Termas de Rió Hondo.



Aunque parezca increíble, hace algo más de 10 mil años a 2 millones de años, grandes perezosos y tigres dientes de sable, caminaban tranquilamente por donde hoy se encuentran las calles de Termas de Rió Hondo. Esto lo sabemos por las decenas de restos fósiles recuperados en los últimos 25 años por personal del Museo Municipal Paleoantropologico Rincón de Atacama, de la ciudad Termense. Allí se resguarda y exhiben restos mandibulares, garras, y otros fósiles que atestiguan que alguna vez, el Departamento de Rió Hondo estaba habitado por gigantescas criaturas Prehistóricas.

El Megaterio.

Los "Pilosa" en la actualidad se encuentran representados por mamíferos pequeños y medianos, como osos hormigueros y perezosos de tres dedos que pasan la mayor parte de su tiempo colgados en los árboles, moviéndose en forma muy lenta, debido a su bajo metabolismo, pero en el Pleistoceno habitaron en nuestro territorio formas gigantescas. El Megatherium americanum fue uno de ellos. Su nombre significa "bestia grande" y sin dudas fue el animal terrestre más grande que habito en la región pampeana, donde se han rescatado sus principales restos. Superaba los 4,5 metros de altura cuando se paraba sobre sus patas traseras y con su larga y robusta cola  formando una especie de "trípode" permitiéndole llegar de esta forma a las hojas de los árboles y tener un mejor panorama de todo su alrededor. El peso estimado de esta especie es de 5 toneladas, algo así como dos elefantes. Su cuerpo estaba recubierto por una fuerte pelambre. Sus patas delanteras eran largas y fuertes, acompañadas por cuatro garras, lo que le permitía acceder de mejor manera a los vegetales que formaban parte de su dieta.

El Tigre Dientes de Sable, el gran depredador ausente, por ahora.

Lamentablemente, el registrote grandes carnívoros en las inmediaciones de termas de Rió Hondo es sumamente pobre hasta el momento, pero sabemos que en localidades vecinas de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, se han recuperado fósiles de grandes depredadores. Así que nos damos el gusto de fantasear, que tal vez, el tigre dientes de sable acechaba a grandes herbívoros. Fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos depredadores. Smilodon significa “dientes de sable”, característica que evidencia su acentuada especialización en la cacería de presas grandes, como el mamut, el megaterio y el mastodonte, enormes mamíferos hoy desaparecidos. El Smilodon tenía aproximadamente el mismo peso y tamaño que el león actual; sin embargo, sus proporciones corporales diferían de las de cualquier félido moderno. Las extremidades posteriores del Smilodon populator eran más cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más largo, y el lomo más corto. La extraordinaria peligrosidad de este félido se debía al gran desarrollo de la parte anterior de su cuerpo y al tamaño asombroso de sus caninos superiores, que llegaban a sobresalir más de quince centímetros. A diferencia de la mayoría de los félidos, tenía un rabo corto, como el lince o el gato montés actual.  Todo su cuerpo tenía una estructura poderosa y los músculos de los hombros y del cuello estaban dispuestos de tal manera que su enorme cabeza podía lanzarse hacia abajo con gran fuerza. Las mandíbulas se abrían formando un ángulo de más de 120 grados, permitiendo que el par de los inmensos dientes de sable que tenía en el maxilar superior se pudiera clavar en sus víctimas. Los dientes de sable eran ovales en sentido transversal, lo que aseguraba una mínima resistencia cuando se hundían en su presa. También estaban aserrados por el extremo posterior, permitiendo atravesar la carne de la víctima con mayor facilidad.

Asesoramiento institucional: Sebastián Sabater.    Texto: Mariano Magnussen Saffer.     Fuente: www.grupopaleo.com.ar

Bibliografia sugerida:



ALBERDI, M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina. Ameghiniana, 45(2):257-271.   

AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.

BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana, 12(11):171-183.

BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, p. 259-275.

CARLINI, A.A.; ZURITA, A.E. & MIÑO-BOILINI, A.R. 2008. Reseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina). Revista del Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO, 17:259-270.

ESTEBAN, G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología, Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.



 

BUENA NOTICIA: El Museo Rincón de Atacama reabrió sus puertas al público.



Luego de un “desencuentro” con el Centro de Comercio el Museo Rincón de Atacama recibe nuevamente al público. Estudian el traslado a nuevo emplazamiento.

La buena noticia de los últimos días es que volvió a abrir sus puertas el Museo Rincón de Atacama luego de que se superase un “desencuentro” con el Centro de Comercio, según lo definiera el propio director de ese espacio cultural, Sebastián Sabater.

“Lo importante es que podamos cubrir la atención a los turistas y a las escuelas que eso es lo más gratificante. El tiempo perdido no se va a recuperar. El museo es una institución con un servicio turístico cultural educativo y eso es importante de que llegue a todos. Por eso a mí me interesa sobremanera de que podamos llegar a un acuerdo. No culpo a nadie, no digo que alguien ha estado mal, simplemente hubo un desencuentro. Pero lo más importante es haber podido llegar a un entendimiento y que el museo este abierto porque para eso se ha fundado”, manifestó Sabater en declaraciones ofrecidas a Río Hondo News.

El Museo Rincón de Atacama había permanecido cerrado desde comienzos de abril luego de que en el edifico del Centro de Comercio (lugar donde funciona el museo) cerrara uno de sus salones por refacción hecho que afectó el funcionamiento normal de la muestra.

BUSCANDO UN ESPACIO PARA LA CULTURA

El interrogante planteado a Sabater es que sucedería a futuro si se presentase una situación parecida. La respuesta brindada por el investigador termeño develó las intenciones de nuevos proyectos que ya cuentan con apoyo del estado.

“Estamos hablando con el señor intendente municipal, hay varias ideas, varios proyectos, estamos viendo del espacio físico, donde se puede ubicar. Yo creo que se va a dar algo bueno”, anticipó.

Sabater, sobre ese nuevo espacio para el museo, también adelantó que “estamos viendo diferentes posibilidades para que el museo tenga un edifico propio y así se terminarían todos los inconvenientes que se pueden suscitar muchas veces por malos entendidos. Para que allí se pueda desarrollar la actividad de manera permanente durante todo el año con los servicios que tienen que tener un museo de esas características y tener las puertas abiertas a la cultura por ese espacio forma parte de la identidad del lugar, es nuestro patrimonio, nuestra cultura e identidad”.

HORARIOS DEL MUSEO

Lunes a Viernes de 07:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:00. Sábados de 08:00 a 20:00 horas y domingos de 12:00 a 21:00 horas en Casero 268.

En horas de la mañana se da la posibilidad de hacer las guías del material que esta exposición pudiendo interactuar con la gente que visite el museo.


lunes, 2 de junio de 2014

Cuando los gigantes caminaban por Termas de Rió Hondo.



Aunque parezca increíble, hace algo más de 10 mil años a 2 millones de años, grandes armadillos llamados Gliptpodontes, caminaban tranquilamente por donde hoy se encuentran las calles de Termas de Rió Hondo. Esto lo sabemos por las decenas de restos fósiles recuperados en los últimos 25 años por personal del Museo Municipal Paleoantropologico Rincón de Atacama, de la ciudad Termense. Allí se resguarda y exhiben restos mandibulares, fragmentos de caparazones de varias especies, y otros fósiles que atestiguan que alguna vez, el Departamento de Rió Hondo estaba habitado por gigantescas criaturas Prehistóricas.

Pero, Que son los Gliptodontes?

Los Glyptodontes, es tal vez la familia extinguida mas popular de todos los mamíferos fósiles, cuyo nombre significa "diente tallado" (alude a la compleja forma de sus dientes). La característica principal de este grupo es su coraza, la cual no poseía bandas móviles como los armadillos actuales, lo que limitaba sus movimientos, formadas por placas óseas circulares e irregulares que embonaban como un mosaico. Patas cortas y robustas. Su origen se remonta al Eoceno, hace 45 millones de años, pero recién al final del Plioceno y durante todo el Pleistoceno tuvieron una gran diversidad, formas y tamaños. Al parecer no se alimentaban de hormigas como sus parientes modernos, sino de pastos y otras plantas duras. Se conocen alrededor de 65 especies

Asesoramiento institucional: Sebastián Sabater.    Texto: Mariano Magnussen Saffer.     Fuente: www.grupopaleo.com.ar

Bibliografia sugerida:



ALBERDI, M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina. Ameghiniana, 45(2):257-271.   

AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.

BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana, 12(11):171-183.

BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, p. 259-275.

CARLINI, A.A.; ZURITA, A.E. & MIÑO-BOILINI, A.R. 2008. Reseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina). Revista del Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO, 17:259-270.

ESTEBAN, G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología, Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.

miércoles, 21 de mayo de 2014

MUSEO CERRADO HACE CASI DOS MESES


Fuente: Rio Hondo News. 21-5-2014. Visiblemente molesto con el Centro de Comercio, Sebastián Sabater se refirió a los motivos por los que se encuentra cerrado el Museo “Rincón de Atacama”.

Un museo cerrado es una noticia por sí misma. Muchos más cuando se trata de un espacio que simboliza tanto para la identidad local como lo es el Museo “Rincón de Atacama”

Consternado por la situación que le toca vivir, el director de ese espacio museográfico, Sebastián Sabater, dialogó con Río Hondo News y expuso su versión acerca de lo sucedido con esa institución de la cultura termeña que sorprendentemente tuvo que cerrar sus puertas.

"Yo el día 12 he presentado una nota que le he llevado personalmente al Centro de Comercio para que me envíen un manuscrito diciendo si el cierre del museo es parcial, es temporario o es definitivo. Que me lo digan por nota porque hasta el momento me dicen las cosas de boca y yo no sé adónde estoy parado. Después argumentaron que no sabían nada de que el museo estaba cerrado", dijo Sabater.

“Dos semanas antes de Semana Santa me comentaron que habían alquilado el salón de abajo para espectáculo que lo iban a refaccionar, por eso el museo temporariamente iba a estar cerrado. Pero después vino Semana Santa y la gente que alquiló tuvo funcionando el teatro. Después vino el Moto GP y yo seguía sin abrir el museo y ellos tuvieron funciones durante el moto GP”. 

“Luego me comentaron que el museo va seguir cerrado hasta nuevo aviso”, manifestó sorprendido a lo que agregó: “En realidad no sé, no entiendo que es nuevo aviso, puede ser a fin de temporada, puede ser hasta el año que viene, puede ser definitivamente, entonces yo no sé qué hacer”.

 Sabater también fue consultado sobre si recibió alguna inquietud del Municipio sobre el particular. Sabater respondió afirmativamente. “He hablado con el intendente y tengo una propuesta de que al museo lo traslademos al Centro Cultural que se va a reinaugurar en julio", dijo.

El Museo Rincón de Atacama, que el año pasado celebrara sus 25 años, ha funcionado desde su creación en el Centro de Comercio.