Los
camélidos son ungulados de origen holártico que estuvieron ampliamente
distribuidos en América del Sur, desde el Plioceno Tardío al Pleistoceno Medio,
es decir entre 2,8 a 1,7 millones de años antes del presente, pero actualmente
se encuentran restringidos a la porción occidental de Sudamérica en regiones de
altura y también de altas latitudes (Patagonia y Tierra del Fuego).
El registro
mas primitivo de la familia Camelidae, corresponde al Plioceno de Barranca los
Lobos, entre las ciudades de Mar del Plata y Miramar (Provincia de Buenos
Aires) de la Formación San Andrés (edad Uquiense), y para el Pleistoceno se hallaban
bien diferenciados Paleolama
y Lama. Su apariencia era
semejante a la de una llama o guanaco contemporáneo, pero su altura superaba la
de un camello viviente de Asia y África.
Los
Camelidos de gran tamaño en Sudamérica, son aceptados dos géneros: Palaeolama y
Hemiauchenia. Este último es
considerado por muchos autores como monoespecífico para H. paradoxa y valido
solamente para Argentina, Uruguay y sur del Brasil.
Tenía costumbres corredoras,
prefiriendo ambientes de pastizales abiertos. Sus hábitos tróficos eran
herbívoros, especialmente ramoneadores. Los restos de esta especie fueron
exhumados de sedimentos cuaternarios entre los 781 mil y los 12 mil años antes
del presente, correspondientes al Pleistoceno Medio y Tardío, hasta el límite
con el Holoceno. Algunas de las localidades de colecta son en Argentina son
Lujan (Provincia de Buenos Aires), San Francisco (Provincia de Buenos Aires), Formación
Toropi/Yupoi (Provincia de Corrientes), Barrancas del río Bermejo cerca de
Villa Escolar (Provincia de Corrientes), Barrancas del río Bermejo cerca de
Villa Escolar (Provincia de Formosa) y mas recientemente en Río Dulce,
barrancas próximas a la ciudad de Termas de Río Hondo y preservado en nuestro
museo. También se conoce en Bolivia y Brasil.
Sin envargo los naturalistas Cabrera y Hoffstetter, consideraron a Hemiauchenia un sinónimo de Palaeolama, género creado en 1869 por Gervais, por lo que la especie pasó a llamarse Palaeolama paradoxa. En 1974, Webb volvió a elevar a Hemiauchenia como un género aparte de Palaeolama. En el año 1999, Guérin y Faure designaron a Hemiauchenia como un subgénero de Palaeolama. En 2007 esto se revirtió, estimándose que, tal como fueron ambos concebidos, los dos constituyen géneros perfectamente separados, posición que continua a la fecha de esta publicación (junio 2015).
Aparte de este maxilar estudiado, el Museo Rincon de Atacama cuenta con otros restos fosiles.
Dirección institucional: Sebastián Sabater. Texto: Mariano Magnussen Saffer.
Bibliografía sugerida.
Ameghino, F. 1888. Rápidas diagnosis
de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras
Completas, 5:471-480.
Cabrera, A. (1932). Sobre los camélidos fósiles y actuales
de la América Austral. Revista del Museo de la Plata, 33: 89-117.
Deraco, M.V.; Scherer, C.D.; Powell, J.E. (2007) Sobre
Hemiauchenia paradoxa del Pleistoceno del río Dulce, Provincia de Santiago del
Estero, Argentina. Boletim informativo da Sociedade Brasileira de
Paleontologia. pp. 47 ISSN:1807-2550
Francia, A.; A. A. Carlini & C. Saldanha Scherer (2013).
Hemiauchenia paradoxa Gervais y Ameghino (Mammalia, Artiodactyla) en el Pleistoceno
tardío de la provincia de Corrientes. AMEGHINIANA 50 (6) Suplemento 2013. R48.
20 a 22 de noviembre de 2013. Ciudad de Córdoba, Argentina.
Tonni, E. P.; J. L. Prado, A.N. Menegaz & M.C. Salemme
(1985). La Unidad Mamífero (Fauna) Lujanense. Proyección de la Estratigrafía
Mamaliana al Cuaternario de la Región Pampeana. Ameghiniana 22(3-4):255-261.
Zurita, A. E.; G. M. Gasparini, E. Soibelzon, M. A. Alcaraz
& A. R. Mino-Boilini (2007). Mamíferos Pleistocenos del Oeste de la Región
Pampeana, Argentina. Revista Espanola de Paleontologia 22(1):77-87.