domingo, 16 de agosto de 2015

Industria ósea prehistórica exhibida en el Museo de Termas de Río Hondo.

La industria ósea es aquella industria que elabora útiles cuya materia prima es orgánica, es decir, los fabricados en hueso, asta o marfil. Por su naturaleza química presentan un grado de conservación inferior a las industrias líticas. Los útiles óseos que se han conservado en la actualidad son los que han permanecido enterrados en condiciones favorables para su preservación, al igual que cualquier resto organico sin manipulación antropica.

Posiblemente en la prehistoria se hayan elaborado diferentes utensilios realizados en madera, corteza de árbol, cuerda, piel, plumas de ave, pelos, etc, pero han desaparecido. Solamente se han conservado algunos fragmentos de madera con huellas de haber sido elaborados por el ser humano como lanzas, pértigas o astiles rematados en puntas de piedra u óseas. 

Los materiales orgánicos no poseen la dureza de la piedra cuando se fabrica una herramienta. Sin embargo son mucho más maleables y flexibles, lo que permite su utilización para otras actividades. Permiten por tanto realizar técnicas que son difíciles de elaborar con piedra, como el recortado, la perforación, la incisión o el pulimento. Además los materiales óseos permiten realizar sobre su superficie determinadas marcas, así como desarrollar manifestaciones artísticas.

Un punzón es un objeto apuntado usada habitualmente para perforar o trabajar materiales tales como la madera o la piel. Los punzones de hueso son apuntados en cualquier resto óseo. La cantidad de pulido de uso, el método de preparación, y el tamaño de estos objetos puede variar considerablemente. Se suelen clasificar los punzones de acuerdo a las características del hueso usado. Muchos retienen la epífisis o extremo redondeado del hueso. 

Aunque algunos autores tienen hipótesis diferentes sobre el uso de estos útiles, los dos usos principales sobre los que hay acuerdo son el trabajo de cestería y la perforación de la piel de animales. Aunque estas apreciaciones podrían variar según la región del país, la antigüedad, hábitos culturales y forma de preservación. 

Te esperamos en el Museo Municipal Rincón de Atacama para que descubras lo interesantes de estas piezas.

Texto: Mariano Magnussen Saffer.     Direccion Institucional: Sebastian Sabater.

Bibliografía

Menéndez García, Rafael (1994). «Consideraciones entorno a los llamados “bastones de mando”» (PDF). Zephyrvs. XLVII: 333–342. Consultado el 11 de julio de 2011.

Semenov, S. A. (1985) Prehistoric Technology: An experimental study of the oldest tools and artefacts from traces of manufacture and wear.