Aunque
parezca increíble, hace algo más de 10 mil años a 2 millones de años, grandes armadillos
llamados Gliptpodontes, caminaban tranquilamente por donde hoy se encuentran
las calles de Termas de Rió Hondo. Esto lo sabemos por las decenas de restos
fósiles recuperados en los últimos 25 años por personal del Museo Municipal
Paleoantropologico Rincón de Atacama, de la ciudad Termense. Allí se resguarda
y exhiben restos mandibulares, fragmentos de caparazones de varias especies, y
otros fósiles que atestiguan que alguna vez, el Departamento de Rió Hondo
estaba habitado por gigantescas criaturas Prehistóricas.
Pero, Que
son los Gliptodontes?
Los
Glyptodontes, es tal vez la familia extinguida mas popular de todos los
mamíferos fósiles, cuyo nombre significa "diente tallado" (alude a la
compleja forma de sus dientes). La característica principal de este grupo es su
coraza, la cual no poseía bandas móviles como los armadillos actuales, lo que
limitaba sus movimientos, formadas por placas óseas circulares e irregulares
que embonaban como un mosaico. Patas cortas y robustas. Su origen se remonta al
Eoceno, hace 45 millones de años, pero recién al final del Plioceno y durante
todo el Pleistoceno tuvieron una gran diversidad, formas y tamaños. Al parecer
no se alimentaban de hormigas como sus parientes modernos, sino de pastos y
otras plantas duras. Se conocen alrededor de 65 especies
Asesoramiento
institucional: Sebastián Sabater.
Texto: Mariano Magnussen Saffer.
Fuente: www.grupopaleo.com.ar
Bibliografia sugerida:
Bibliografia sugerida:
ALBERDI,
M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea,
Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina.
Ameghiniana, 45(2):257-271.
AMEGHINO, F.
1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina.
Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.
BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la
provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana,
12(11):171-183.
BOND, M.;
CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur.
In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y
biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un
ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de
Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Monografías 12, p. 259-275.
CARLINI,
A.A.; ZURITA, A.E. & MIÑO-BOILINI, A.R. 2008. Reseña paleobiogeográfica de
los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica
(Argentina). Revista del Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO,
17:259-270.
ESTEBAN,
G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de
Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología,
Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel
Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San
Miguel de Tucumán, Argentina.
GRAMAJO,
A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura
Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan
Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.
NOVAS, F.
2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que
Ladra. Serie Mayor.