Los
hermanos Emilio y Duncan Wagner fueron dos franceses que a partir de sus
descubrimientos arqueológicos a principios del siglo XX, propusieron al mundo
una nueva teoría científica. Esta fue la de la Civilización Chaco-Santiagueña,
y una gran contribución a la arqueología y a la paleontología, que hoy en dia,
se encuentra plasmado en un moderno museo. Los Waner tambien realizaron investigaciones y coleccionaron material arqueologico y paleontologico en el Departamento de Rio Hondo.
Emilio
Roger Wagner nació en el año 1868, en la ciudad de Ormiston, Escocia, que en
ese entonces se encontraba bajo bandera francesa. Tuvo un padre francés y una
madre polaca. Hizo sus estudios secundarios en St. Michel de Friburgo (Suiza).
Más tarde estudió en la Academia Militar de Saint-Cyr, de donde egresó como
oficial del Cuerpo de Dragones.
Duncan
Ladislao Wagner nació en París, Francia, en 1864. A los dieciséis años se
recibió de perito en Química industrial. En 1886, a los veintidós años de edad,
fundó el ingenio "Tacuarendí" en Chaco. Diferentes sucesos políticos
lo obligaron a trasladarse a Montevideo en el año 1890 y de allí a Brasil.
Emilio fue
un apasionado de las ciencias naturales, especialmente de la entomología. Hacia
fines del siglo XIX, arribó con su hermano a la Argentina, acompañando a su
padre en una misión diplomática. En 1889 recorrieron Santa Fe y Tucumán.
En 1893
visitó por primera vez la ciudad de Santiago del Estero en calidad de
naturalista, buscando principalmente material entomológico y estudiando y
recolectando colecciones de flora y fauna. Posteriormente realizaron varios
viajes por Misiones, el sur y centro de Brasil y la región del Alto Paraná. En
1898 regresaron a Santiago del Estero, donde Emilio decidió radicarse. Allí
adquirió una gran propiedad rural en Mistol Paso, cerca de Icaño, departamento
Avellaneda, donde construyó su casa e inició una explotación agropecuaria.
Emilio en
el año 1901 fue designado encargado de una misión científica y en 1902 fue
nombrado representante del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, para
Brasil, Paraguay y Argentina.
Emilio en
el año 1924, con el rango de maestro, el gobierno de la Provincia de Santiago
del Estero lo designó como director del Museo Arcaico, en reconocimiento a su
amplia trayectoria y dedicación por la investigación. Enriqueció dicha
institución con las colecciones arqueológicas, paleontologicas y entomológicas
de sus expediciones. Sirvió en este cargo activa y fielmente al gobierno y a la
cultura de este Estado, al que se sintió atado por hondos afectos. Bajo su
dirección la primitiva entidad evolucionó, transformándose en el actual “Museo
de Ciencias Antropológicas y Naturales”.
Mientras
tanto, Duncan regresó a Europa durante la Primera Guerra Mundial y este hecho
malogra todos sus esfuerzos y con los restos de su fortuna retornó nuevamente a
Chaco. En el abismo del fracaso por esta última aventura, en el año 1927, su
hermano Emilio lo llamó a colaborar en los trabajos arqueológicos de la
provincia de Santiago del Estero como vice-director del entonces “Museo
Arcaico”.
Duncan,
pintor y dibujante, hombre de gabinete, escritor y lector, apasionado por los
estudios prehistóricos, de una sólida cultura general, fue quien preparó las
notas, conferencias y realizó los dibujos de las piezas. Acompañó a su hermano
en las exploraciones de campo, levantando croquis y documentando con dibujos
todo el material exhumado. Con Emilio buscaron crear un clima propicio en el
ambiente cultural en favor de las investigaciones arqueológicas, lo que les
permitió trabajar en gran escala y conocer con más en profundidad la cultura de
los indígenas de Santiago del Estero.
Ese mismo
año realizó sus primeras excavaciones arqueológicas en los túmulos del río
Salado, lo que dio como resultado más hallazgos y localizaciones de nuevos
sitios arqueológicos.
Apoyados
moralmente por el gobierno de Francia, este les otorgó la Legión de Honor en el
grado de Caballeros por sus hallazgos científicos. Habían obtenido ya, por la
misma razón, el Premio “Prat“ (Medalla de Plata) de la Sociedad de Geografía
Comercial, de París y la Medalla Buffon, del Museo de Historia Natural de
París.
La tesis de
los Hermanos Wagner es que existió en la región de Santiago del Estero y
posiblemente Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy (denominado por los sociólogos
NOA Cultural), de Argentina, una civilización milenaria cuyos productos
culturales igualaban o superaban en algunos casos a los provistos por las
civilizaciones cretenses y griegas neolíticas.
La teoría
de los Hermanos Wagner ampliaba sus afirmaciones al considerar posible que esta
cultura haya influido inclusive en antiguas civilizaciones de Oriente Medio y
Europa, en tiempos prehistóricos. Sus concepciones se sustentan en la
convicción de que hace unos 50.000 años o más atrás en el tiempo los continentes
del mundo estaban unidos, y era posible dirigirse por tierra, en largas
emigraciones, desde un extremo a otro de la Tierra.
Miles de
objetos recolectados por los hermanos Wagner, se encuentran hoy en día en el
Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la ciudad de Santiago del
Estero, y que fduncuiona dentro del Centro Cultural del Bicentenario,
albergando entre sus colecciones importantísimas piezas arqueológicas,
etnográficas y paleontológicas de Santiago del Estero. Se destacan
especialmente los objetos que pertenecieron a los grupos humanos que durante
miles de años habitaron la región Chaco-santiagueña.
La
institución nace en 1917 por una donación de 3.000 piezas arqueológicas y
etnográficas de la colección personal del Dr. Alejandro Gancedo. Por ese
entonces se lo llamó Museo Arcaico. Con la llegada a Santiago del Estero de los
hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner se desarrollaron numerosas campañas
arqueológicas y expediciones naturalistas al interior de la provincia. Así,
entre las décadas del 20 al 40 el museo acrecienta su acervo haciéndolo cada
vez más representativo y valioso. En justo homenaje, el Museo lleva el nombre
de los hermanos.
De aquel
coleccionismo que acopió miles de piezas y objetos, hoy un enorme y reordenado
conjunto que permite ilustrar un pasado, y que presenta y representa a Santiago
del Estero como suma de culturas, que llegan desde antes de su noble carácter
de “Madre de Ciudades”, y que se han integrado en una coherente trayectoria
histórica y social.
Después de
duros años de trabajo, de renunciamientos y sacrificios, Emilio Roger Wagner,
siendo Director del Museo Arqueológico, falleció en la ciudad de Santiago del
Estero el 21 de septiembre de 1949.
Sus restos
y el de su hermano Emilio yacen en el Panteón que la Municipalidad de Santiago
del Estero les levantó en el cementerio de La Piedad. Años después fue
declarado Monumento Histórico Provincial en diciembre de 1980.
Fuente; Magnussen
Saffer, Mariano (2015). Los hermanos Emilio y Duncan Wagner y su legado al
patrimonio de Santiago del Estero, Argentina. Paleo Revista Argentina de
Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIII. 128:40-42.
Bibliografía sugerida;
Arana, Diego
Barros. "Historia de América". Buenos Aires, Ediciones Ánfora, 1973.
Achával,
José Néstor. "Historia de Santiago del Estero". Universidad Católica
de Santiago del Estero, 1993.
Castiglione,
Antonio Virgilio (2012). Historia de Santiago del Estero: Muy Noble Ciudad:
Siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago del Estero, A.V. Castiglione, 2012.
Di Lullo, Orestes.
"Viejos Pueblos". Santiago del Estero, Jorge Rossi Casa Editorial,
1954.
Wikipedia.
Información educativa del Museo de Ciencias Antropológicas y
Naturales Emilio y Duncan Wagner", Santiago Educativo.
Diario El Liberal, Santiago del Estero, Argentina, 16 de
agosto de 1934.