viernes, 27 de noviembre de 2015

La Mariposa de los Naranjos, una visitante de Río Hondo.

La mariposa de los naranjos (Papilio thoas) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae que habita desde el sur de los Estados Unidos hasta las partes más australes de América del Sur.

Habitante y visitante anual en Termas de Rio Hondo, se la puede observar conb mas facilidad en jardines con flores coloridas y en las inmediaciones del Río Dulce. En el Museo Municipal Rincón de Atacama, se exhibe y conserva una importante colección de esta mariposa tan llamativa, la cual, se puede observar en la muestra permanente de entomología, junto a otros organismos.

Tiene una envergadura de 10 a 13 cm. La superficie superior de las alas tiene manchas cuadradas amarillas ordenadas en forma de banda diagonal. La oruga tiene el aspecto de excremento de pájaros lo que posiblemente le sirve para engañar a posibles predadores.

En los trópicos vuela en todas las épocas del año. En el Hemisferio Norte vuela de abril a julio según la latitud. En el hemisferio sur vuela en los meses correspondientes de primavera y verano. La larva se alimenta de plantas de la familia de los Citrus, Rutaceae. El adulto se alimenta de néctar de Lantana, Caesalpinia y Bougainvillea entre otras.

Te esperamos en el Museo Municipal Rincón de Atacama de Termas de Rio Hondo para conocer nuestro pasado y presente natural.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Doedicurus, otro de los gigantes acorazados del Río Dulce.




En distintas salidas de búsqueda de material paleontológico realizadas por el Museo Municipal Rincón de Atacama de Río Hondo, se han colectado en distintas oportunidades, restos de lo que fue un gran caparazón. Se trata de placas óseas. Esto evidencia la presencia de estos animales en las inmediaciones del actual Rió Dulce, próximo a nuestra ciudad.

Doedicurus fue la especie de mayor tamaño dentro de la familia de los Gliptodontidos. Tenía 4,3 metros de largo y 2 metros de alto. La coraza tiene una forma muy particular, presentando una especie de joroba en su parte mas alta, con placas mas laxamente unidas que en otros parientes de la época.

Su cola estaba formada por cuatro anillos, un tuvo cilíndrico de un metro de largo y en su termino poseía una masa ósea con púas corneas, convirtiéndose en una técnica de defensa contra los habituales depredadores. Sus extremidades son sorprendentemente robustas y su columna y cadera se encuentran soldadas al caparazón del animal.

Se alimentaría al igual que otros de sus parientes de pastos cortos y de zonas semi-aridas. Su masa estimada en vida es de 2 toneladas. Todas las especies se extinguieron sin dejar representantes.

Bibliografía sugerida
AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.
BERTON, Michael. (1992). Dinosaurios y otros animales prehistóricos. Ediciones Lrousse Argentina S.AI.C.

CRUZ, L. 2007. Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano del Departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina. Aspectos bioestratigráficos. Ameghiniana, 44(4):75

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Llanura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.1-757.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.

martes, 10 de noviembre de 2015

Olimpia Righetti, una apasionada por la arqueologia santiagueña.

Fue la discípula de los hermanos Wagner. Realizó importantes descubrimientos sobre las culturas que habitaron esta tierra. Dirigió los destinos del Museo Arqueológico, dándole un lugar privilegiado entre las sociedades científicas de América.


Olimpia Righetti, quien naciera en Santiago del Estero en 1910. Su padre, Víctor Righetti, fue un ciudadano suizo y su madre, Palmira Cari, una dama italiana. Realizó sus estudios pedagógicos en la Escuela Normal del Centenario.
  
Desde sus años de escuela se consagró al estudio de las cerámicas chaco-santiagueñas, hasta que en el año 1936 llegó a trabajar en el Museo Arqueológico, junto a Emilio y Duncan Wagner, desempeñándose como dibujante. Con el correr del tiempo se fue formando en los estudios que los hermanos venían haciendo acerca de aquella civilización. 

Cuando Emilio Wagner falleciera, en septiembre de 1949, quedó al frente del Museo, prosiguiendo las investigaciones orientadas por el pensamiento y acción de quien fuera su maestro.

Entre 1950 y 1960 dirigió una misión arqueológica por los departamentos Banda y Robles (área del río Dulce), zona en la que exhumó bastante material como fruto de las excavaciones realizadas. A esta actividad se le sumaron los viajes por países vecinos, donde dictó conferencias, haciendo conocer sobre los descubrimientos arqueológicos Chaco-Santiagueños y la obra de los Hnos. Wagner.

Entre tantos destinos, recorrió el Rió Dulce hasta la localidad de Termas de Rio Hondo, e ilustrando sus hallazgos. A continuación un documental del Canal Encuentro.