En
distintas salidas de búsqueda de material paleontológico realizadas por el
Museo Municipal Rincón de Atacama de Río Hondo, se han colectado en distintas
oportunidades, restos de lo que fue un gran caparazón. Se trata de placas óseas.
Esto evidencia la presencia de estos animales en las inmediaciones del actual Rió
Dulce, próximo a nuestra ciudad.
Doedicurus
fue la especie de mayor tamaño dentro de la familia de los Gliptodontidos. Tenía
4,3 metros de largo y 2 metros de alto. La coraza tiene una forma muy
particular, presentando una especie de joroba en su parte mas alta, con placas
mas laxamente unidas que en otros parientes de la época.
Su cola
estaba formada por cuatro anillos, un tuvo cilíndrico de un metro de largo y en
su termino poseía una masa ósea con púas corneas, convirtiéndose en una técnica
de defensa contra los habituales depredadores. Sus extremidades son
sorprendentemente robustas y su columna y cadera se encuentran soldadas al
caparazón del animal.
Se
alimentaría al igual que otros de sus parientes de pastos cortos y de zonas
semi-aridas. Su masa estimada en vida es de 2 toneladas. Todas las especies se
extinguieron sin dejar representantes.
Bibliografía
sugerida
AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis
de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras
Completas, 5:471-480.
BERTON,
Michael. (1992). Dinosaurios y otros animales prehistóricos. Ediciones Lrousse
Argentina S.AI.C.
CRUZ, L.
2007. Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano del
Departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina. Aspectos bioestratigráficos.
Ameghiniana, 44(4):75
GRAMAJO,
A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Llanura
Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan
Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.1-757.
NOVAS, F.
2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que
Ladra. Serie Mayor.