Varias decenas de fósiles
recuperados en toda la región por el Museo Municipal “Rincón de Atacama” de la
ciudad de Termas de Río Hondo, se destaca un resto fósil del cráneo de un
Cervidae (Ciervo indeterminado), que aun no fue clasificado correctamente, pero
guarda semejanzas con aquellos recuperados en la región pampeana.
Este animal, seguramente se
alimentaba en las inmediaciones de lo que es el Río Dulce, curso de agua ya
existente durante el Pleistoceno tardío, cuyas dataciones anteriores realizadas
por investigadores, brindan una antigüedad de 20 mil años.
Este cervido, aparece
asociado a otros grandes integrantes de la paleofauna Cuaternaria, como
perezosos, gliptodontes, notoungulados etc, también preservados en nuestra institución.
La familia Cervidae ingresó
a América del Sur durante el gran intercambio biótico (límite
Plio-Pleistoceno), hace 2,5 millones de años antes del presente. Este grupo
sufrió una rápida radiación durante el Pleistoceno, aumentando su diversidad,
situación que se manifiesta en la presencia de diversos géneros, tanto actuales
como extintos.
Bibliografía sugerida:
ALCARAZ,
M.A.; FERRERO, B.S. & NORIEGA, J.I. 2005. Primer registro de Antifer ultra
Ameghino, 1889 (Artiodactyla, Cervidae) en el Pleistoceno de Entre Ríos.
Revista del Instituto Superior de Correlación Geología, INSUGEO, Miscelánea,
14:65-70.
BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la
provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta
Geológica Lilloana, 12(11):171-183.
CABRERA, A.
1929. Sobre los ciervos fósiles sudamericanos llamados Paraceros y
Morenelaphus. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural,
15(1):53-64
NOVAS, F.
2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que
Ladra. Serie Mayor.